jueves, 25 de junio de 2015


UNIDAD 5 #ABPmooc_INTEF




Hola compañer@s!!
Ya se acerca el final de este curso del que yo me llevo multitud de cosas, aprendizajes, experiencias, conocimientos y herramientas nuevas; pero sobre todo, sobre todo, una apreciación de la cantidad de magníficos recursos disponibles que tenemos a nuestro alcance y el apoyo de todos!!

Bueno, allá va el Prototipo de proyecto más actualizado:


CENICIENTA NO VA AL BAILE 

  1. Contexto: El proyecto está pensado para la segunda etapa de Educación Infantil, en concreto para niños de 4 años del CEIP Pedro I de Barbastro. Este centro de tituaridad pública tiene tres vías en algunos cursos de primaria, pero en infantil en el curso 15-16 todos los cursos serán de dos vías y tienen la ratio cubierta; el Pedro I es uno de los tres Centros públicos de Barbastro, que también cuenta con un centro concertado y uno privado. Los alumnos inmigrantes suponen un 15% del centro y este porcentaje se mantiene en infantil.  
  2. Productos finales: Mural grande donde se representen todos los finales que los grupos del aula han ideado con todos los finales irradiando del principio común del cuento. También una representación de teatro escenificando el final que más nos haya gustado y una publicación física del cuento con los nuevos finales, uno por grupo de trabajo.
  3. Relación con el Currículo: Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (El cuerpo y la propia imagen y Juego y movimiento), Área de Conocimiento del entorno (La cultura y la vida en sociedad) y Área de Los lenguajes; comunicación y representación (Lenguaje verbal y Lenguaje artístico: plástico y musical)
  4. Secuencia de tareas y actividades: 
    •  Primera fase: Recogida de información y materiales. Visionado de películas y salidas a representaciones teatrales, recogida de materiales para el mural y los disfraces. Los movimientos de socialización rica en esta fase son tanto hacia afuera del aula porque iremos a ver representaciones y/o exposiciones, como hacia adentro porque pedirremos a los padres que vengan a ser nuestros Cuentacuentos. Siguiendo el consejo de mi socia Patricia Grundy https://www.facebook.com/patricia.grundy.9  incluyo aquí una actividad de expresión oral para que los niños cuenten lo que les sugiere el título. 
    • Segunda fase: Lluvia de ideas donde los alumnos proponen finales alternativos según el motivo que ellos crean que ha tenido Cenicienta para no ir al baile
    • Tercera fase: División de la clase en grupos de trabajo y creación de un mural por grupo con el final que ellos decidan. Presentación al resto del grupo. Elección del que más nos gusta para representarlo
    • Cuarta fase: Fabricación de los disfraces y ensayo de la obra para representarla 
    • Fase final: Representaciones y publicaciones. Diseño y confección de la portada por cada niño. 
    • Las TICS utilizadas serán: 
    •  

5. Recursos: Materiales: Sala de ordenadores con conexión a internet, proyector digital y pantalla, película en DVD, material de dibujo, materiales para el mural, bolsas, gomets y pelucas para los disfraces. Humanos: Educadora, apoyo si lo hay, padres y/o alumnos mayores, Cuentacuentos. Temporales: Dedicaremos la sesión de trabajo de la mañana todos los días durante las fases 1 y 2 y la sesión de la tarde para las fases 3 y 4, ya que esa sesión se dedica normalmente a talleres o plástica. En la fase final nos adaptaremos al horario del grupo para el que vayamos a representar.

6. Estrategias de evaluación: 1. Evaluación del proyecto antes de aplicarlo, de las salidas realizadas, de la participación de las familias, de los talleres y evaluación final. 2. Autoevaluación de la propia práctica educativa 3.Coevaluación: los alumnos evaluarán los murales propios y de los demás para la elección conjunta de uno

7. Estrategias de difusión: A través de las redes sociales y en la página Web del colegio



La segunda parte de la entrada esta semana es el análisis DAFO:



FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES
- Medios técnicos insuficientes
- Falta de experiencia en ABP
- Poco tiempo disponible
- Masificación de las aulas
- Grados de madurez muy dispares en el alumnado
AMENAZAS
- Página Web del Centro poco activa
- Falta de apoyo de las familias
- Oposición de las familias al ABP
- Descenso de la dotación de recursos a los centros (humanos y materiales)


FORTALEZAS
- Alumnado es el protagonista
- Recursos exteriores que necesitamos son asequibles
- Comunidad educativa ya iniciada en el método ABP

OPORTUNIDADES
- Apoyo de las instituciones locales
- Mayor conocimiento del entorno por parte del alumnado
- Publicidad positiva a nivel nacional e internacional del sistema ABP

 



 

martes, 23 de junio de 2015

#ABPmooc_INTEF

Unidad 5 El centro ABP y el desarrollo profesional docente

Hola a todos
En esta Unidad se nos anima primero a reflexionar sobre si nuestro centro de referencia es un entorno favorable al uso de proyectos. 
Mi centro de referencia es el CEIP Pedro I de Barbastro (Hu), uno de los tres centros públicos de la ciudad, y en particular la etapa del segundo ciclo de infantil.
Las docentes de infantil del Pedro I trabajan desde hace tiempo usando proyectos; usan al menos uno por trimestre, normalmente de larga duración y de cierta complejidad; en ellos, incluyen a la Comunidad educativa en su sentido más amplio, utilizando provechosamente los recursos que ofrece la ciudad y su entorno: UNED, Escuela Municipal de música, Centro de Congresos y Exposiciones, Museo Diocesano, almazaras, molinos tradicionales, ferias y mercados, tradición de cultivo de huertas, empresas artesanas de todo tipo de productos, etc. Y, por supuesto, las familias y los demás alumnos del centro.
Las impulsoras de este método de trabajo son las Maestras que pertenecen al centro desde hace varios años: Asun Puértolas, Mª Carmen Armisen, Berta Rivera, Raquel Tremosa e Inmaculada Subías, así como las colaboradoras del idioma francés (El Pedro I es un centro bilingue): Stephanie Pujols y Carinne Vaudur.
Podéis encontrar un ejemplo en mi entrada
 http://prohyectoseninfantil.blogspot.com.es/2015/06/semana-1-reto-en-tres-fases-abpmoocintef.html

porque es el proyecto que analicé al principio de este Mooc

Muchos saludos a todos



lunes, 22 de junio de 2015

#ABPmooc_INTEF

Unidad 4. Rúbrica del proyecto Cenicienta no va al baile

Con esta rúbrica se evaluará la comprensión de la idea de mural por parte del alumno y su capacidad (dentro de sus capacidades) de trabajo en equipo.
Se necesitarán otras rúbricas para evaluar los otros "Productos finales" así como las fases de desarrollo del proyecto, las diferentes actividades de socialización rica y la propia práctica educativa.

    Creando un Mural: Cenicienta no va al baile


CATEGORY
OBJETIVO CONSEGUIDO
VA MUY BIEN
ESTÁ EN PROGRESO
NECESITA ATENCIÓN
Sabe lo que es un mural
Distingue claramente lo que es un mural
Sabe distinguir la mayoría de las veces lo que es un mural de lo que no lo es
Empieza a crear la idea de lo que es un mural
No sabe distinguir un mural de otra producción
Destaca lo más importante de su cuento con imágenes
Plasma claramente el final de su cuento mediante imágenes
Plasma la mayoría de los puntos importantes mediante imágenes
Le cuesta plasmar las ideas más importantes
No refleja las ideas importantes
Hace un boceto previo
Utiliza el boceto para planear lo que será su mural
Utiliza el boceto parcialmente
Empieza a usar el boceto como herramienta de planificación
No utiliza el boceto
Puede explicar con sus palabras el contenido del mural
Explica claramente todos los elementos del mural
Puede explicar la mayoria de los elementos del mural
Explica solo algunos de los elementos o no los explica correctamente
No puede explicar ninguno de los elementos
Colabora con el equipo
Colabora y participa en todas las labores del equipo
Participa normalmente en las tareas de equipo
Le cuesta trabajar en equipo o asumir tareas grupales
No colabora con el equipo




Como afirma F. Trujillo en http://evaluaccion.es/2014/04/21/evaluar-matices-y-posibilidades/: "Evaluar es el punto de partida para mejorar"




Unidad 4. Línea de tiempo

Esta es mi Linea de tiempo para la evaluación.

www.timetoast.com/timelines/1082739/

 


miércoles, 17 de junio de 2015

Unidad 3. Revisión del Proyecto Mínimo Viable #ABPmooc_INTEF

REVISIÓN DE MI PMV  #ABPmooc_INTEF

Título del proyecto: Cenicienta no va al baile

Perfil estudiantes: En mi caso serán niños de segundo ciclo de educación infantil. Creo que es un proyecto que se puede seguir utilizando en Primaria e incluso Secundaria para concienciar a los niños y jóvenes de las autoimágenes que son inherentes a la carga cultural y ayudar a liberarlos de las mismas o, al menos, conseguir que no les limiten.

Producto final: He decidido definir algo más mis productos y ampliarlos:
- Mural: Mural grande donde se representen todos los finales que los grupos del aula han ideado. No tengo muy claro si varios murales o uno muy grande con todos los finales irradiando del principio común del cuento. Pediré ayuda y consejo a mis socios 
-Representación de teatro escenificando el final que más nos haya gustado. Conlleva votación y fabricación de disfraces y máscaras
-Publicación digital de nuestras versiones. También buscaré el formato más adecuado
-Publicación física de las mismas, porque puede haber familias que no tengan acceso fácil a las nuevas tecnologías. Cada niño diseñará su portada

Relación con el Currículo: Se trabajan aspectos de conocimiento del entorno porque iremos a ver obras basadas en cuentos y tendremos familiares o Cuentacuentos en el aula; asímismo, trabajaremos Conocimiento de sí mismo y Expresión verbal, corporal y artística

Fases de desarrollo del proyecto:
-Primera fase: Recogida de información y materiales. Visionado de películas y salidas a representaciones teatrales, recogida de materiales para el mural y los disfraces
-Segunda fase: Lluvia y recogida de ideas.
-Tercera fase: Creación de un mural por grupo con el final que ellos decidan. Presentación al resto del grupo. Elección del que más nos gusta
-Cuarta fase: Fabricació de los disfraces y ensayo de la obra para representarla
-Fase final: Representación y publicaciones. Compartir nuestro trabajo hacia el exterior

Estrategias de socialización rica:
-Aprendizaje cooperativo, agrupaciones variadas según la fase del proyecto y la actividad, diálogo, puesta en común, decisiones de grupo
-Investigación de campo, asistencia a representaciones y museos
-Comunidad de aprendizaje, otros alumnos que vienen a enriquecer nuestro proyecto y padres-cuentacuentos. Collaboración de las familias en la recogida de materiales

Artefactos digitales y herramientas: Relativamente sencillos. Más variados en la fase de diseño, para buscar la información necesaria y luego muy simples: un editor de video, otro de texto y a difundirlo con Facebook y páginas web!!

https://magic.piktochart.com/output/6556258-martasanchez-abpmooc_intef

Temporalización: 
En un principio había decidido que el desarrollo del proyecto ocupara todo o parte del 2º trimestre (enero-marzo), pero veo más interesante empezarlo en octubre y que se pueda difundir coincidiendo con la campaña Navidad-Regalos, en la que espero que los niños (y, por qué no?, las fmilias) hayan desarrollado nuevos criterios de elección de juguetes/libros.

Después del periodo de adaptación, se podría distribuir el tiempo de la siguiente manera:
-Dos semanas para la fase 1. Coordinando la actividad de clase con salidas culturales en nuestra población que tengan relación con los cuentos, las actitudes de los personajes en ellos, etc. A la vez, recogemos revistas con fotos de paisajes, transportes, vacaciones, etc para los murales; también algodón, plumas, hojas, cartones, etc.
-Un par de sesiones para la fase 2 de lluvia de ideas y su recogida
-Acabaremos la tercera semana y ocuparemos dos más con la creación de los murales por grupos pequeños y su explicación a los compañeros. Al final de las cinco semanas, votaremos el proyecto más adecuado para ser representado.
-Necesitaremos dos semanas más para hacer las portadas, fabricar los disfraces y ensayar la obra
-En la última semana (semana 8) representaremos la obra para los padres y, si es posible, los alumnos mayores del centro
 

Requisitos materiales y humanos: 
-Materiales: Películas, proyector y pantalla, material de dibujo, materiales para el mural, bolsas, gomets y pelucas para los disfraces
-Humanos: Educadora, apoyo si lo hay, padres, alumnos mayores, Cuentacuentos


Presentación de socios ABPmooc_INTEF

Presentación de socios #ABPmooc_INTEF

Os presento, con retraso, a mis socios en Cenicienta no va al baile.
Me da la impresión que algunos han abandonado el curso, pero a lo mejor solo han tenido unos días muy ajetreados, que es lo que me ha pasado a mí...

Estaba haciendo una presentación en bubbl.us, pero no consigo pegar el enlace bien, así que lo haré manual:

Irene Si Do:  https://www.facebook.com/irmaestricaimaginando.blogspot.com
Gregorio Carrillo:  https://www.facebook.com/gcarrillocalleja  y  http://apbapro.blogs
Patricia Grundy:   https://www.facebook.com/patricia.grundy.9
Carmen Morillo:  https://www.facebook.com/carmen.morillo
María Santana Castro:  https://www.facebook.com/maria.santanacastro.9

Ahora consigo pegar una foto, así que actualizo



Un saludo


sábado, 13 de junio de 2015

Unidad 3 TIC para el ABP #ABPmooc_INTEF

Unidad 3 TIC para el ABP #ABPmooc_INTEF

Primer reto de la semana. Utilización de la TIC en las distintas fases del proyecto

Hola a todos!
Como parte de la Unidad 3 se nos pide una representación gráfica de las herramientas digitales que vayamos a utilizar en nuestro proyecto. 

He utilizado easel.ly para la infografía. Otra herramienta conquistada!!

http://www.easel.ly/create/?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/1009880/CENICIENTA&key=pri

Como reflexión, creo que la parte colaborativa entre alumnos a la hora de trabajar un proyecto en el aula funciona más en primaria y, sobretodo, en secundaria. Por eso mi uso de las TICs es principalmente de difusión del producto final o del desarrollo de las sesiones

Un saludico a todos

jueves, 11 de junio de 2015

Unidad 3. TIC para el ABP #ABPmooc_INTEF EVALUACION DE LA COMPETENCIA DIGITAL

Unidad 3. TIC para el ABP #ABPmooc_INTEF
EVALUACION DE LA COMPETENCIA DIGITAL


He utilizado la herramienta Conecta 13 para hacer la autoevaluación.

Como podéis ver, es un "Necesita mejorar"!!
Sobretodo necesito mejorar en Crear contenidos. Creo que Recibo y Gestiono adecuadamente la información, pero a la hora de Compartir en el ámbito TIC me amedranta la dimensión anónima. Qué curioso!! Cuando ese aspecto es el que anima a mucha gente.
Tengo que familiarizarme con más contaxtos digitales; Twiter es para mí territorio inexplorado y en la primera semana de este Mooc, la idea de crear un blog me paralizó durante varios días...
Después de este Mooc espero ver un cambio en mí misma en estos aspectos. Quiero pensar que el hecho de haberme animado y de seguir aquí, indica una buena dirección.

Nota demostrativa de mis capacidades: He estado tres horas intentando publicar esta entrada; problemas con las imágenes de abajo ;))))

He aquí el resultado: