jueves, 25 de junio de 2015


UNIDAD 5 #ABPmooc_INTEF




Hola compañer@s!!
Ya se acerca el final de este curso del que yo me llevo multitud de cosas, aprendizajes, experiencias, conocimientos y herramientas nuevas; pero sobre todo, sobre todo, una apreciación de la cantidad de magníficos recursos disponibles que tenemos a nuestro alcance y el apoyo de todos!!

Bueno, allá va el Prototipo de proyecto más actualizado:


CENICIENTA NO VA AL BAILE 

  1. Contexto: El proyecto está pensado para la segunda etapa de Educación Infantil, en concreto para niños de 4 años del CEIP Pedro I de Barbastro. Este centro de tituaridad pública tiene tres vías en algunos cursos de primaria, pero en infantil en el curso 15-16 todos los cursos serán de dos vías y tienen la ratio cubierta; el Pedro I es uno de los tres Centros públicos de Barbastro, que también cuenta con un centro concertado y uno privado. Los alumnos inmigrantes suponen un 15% del centro y este porcentaje se mantiene en infantil.  
  2. Productos finales: Mural grande donde se representen todos los finales que los grupos del aula han ideado con todos los finales irradiando del principio común del cuento. También una representación de teatro escenificando el final que más nos haya gustado y una publicación física del cuento con los nuevos finales, uno por grupo de trabajo.
  3. Relación con el Currículo: Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (El cuerpo y la propia imagen y Juego y movimiento), Área de Conocimiento del entorno (La cultura y la vida en sociedad) y Área de Los lenguajes; comunicación y representación (Lenguaje verbal y Lenguaje artístico: plástico y musical)
  4. Secuencia de tareas y actividades: 
    •  Primera fase: Recogida de información y materiales. Visionado de películas y salidas a representaciones teatrales, recogida de materiales para el mural y los disfraces. Los movimientos de socialización rica en esta fase son tanto hacia afuera del aula porque iremos a ver representaciones y/o exposiciones, como hacia adentro porque pedirremos a los padres que vengan a ser nuestros Cuentacuentos. Siguiendo el consejo de mi socia Patricia Grundy https://www.facebook.com/patricia.grundy.9  incluyo aquí una actividad de expresión oral para que los niños cuenten lo que les sugiere el título. 
    • Segunda fase: Lluvia de ideas donde los alumnos proponen finales alternativos según el motivo que ellos crean que ha tenido Cenicienta para no ir al baile
    • Tercera fase: División de la clase en grupos de trabajo y creación de un mural por grupo con el final que ellos decidan. Presentación al resto del grupo. Elección del que más nos gusta para representarlo
    • Cuarta fase: Fabricación de los disfraces y ensayo de la obra para representarla 
    • Fase final: Representaciones y publicaciones. Diseño y confección de la portada por cada niño. 
    • Las TICS utilizadas serán: 
    •  

5. Recursos: Materiales: Sala de ordenadores con conexión a internet, proyector digital y pantalla, película en DVD, material de dibujo, materiales para el mural, bolsas, gomets y pelucas para los disfraces. Humanos: Educadora, apoyo si lo hay, padres y/o alumnos mayores, Cuentacuentos. Temporales: Dedicaremos la sesión de trabajo de la mañana todos los días durante las fases 1 y 2 y la sesión de la tarde para las fases 3 y 4, ya que esa sesión se dedica normalmente a talleres o plástica. En la fase final nos adaptaremos al horario del grupo para el que vayamos a representar.

6. Estrategias de evaluación: 1. Evaluación del proyecto antes de aplicarlo, de las salidas realizadas, de la participación de las familias, de los talleres y evaluación final. 2. Autoevaluación de la propia práctica educativa 3.Coevaluación: los alumnos evaluarán los murales propios y de los demás para la elección conjunta de uno

7. Estrategias de difusión: A través de las redes sociales y en la página Web del colegio



La segunda parte de la entrada esta semana es el análisis DAFO:



FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES
- Medios técnicos insuficientes
- Falta de experiencia en ABP
- Poco tiempo disponible
- Masificación de las aulas
- Grados de madurez muy dispares en el alumnado
AMENAZAS
- Página Web del Centro poco activa
- Falta de apoyo de las familias
- Oposición de las familias al ABP
- Descenso de la dotación de recursos a los centros (humanos y materiales)


FORTALEZAS
- Alumnado es el protagonista
- Recursos exteriores que necesitamos son asequibles
- Comunidad educativa ya iniciada en el método ABP

OPORTUNIDADES
- Apoyo de las instituciones locales
- Mayor conocimiento del entorno por parte del alumnado
- Publicidad positiva a nivel nacional e internacional del sistema ABP

 



 

3 comentarios:

  1. Felicidades Marta! Muy buen trabajo, y un proyecto muy bonito.

    ResponderEliminar
  2. Te felicito Martha, disfruta de tus vacaciones, espero que cuando lo ejecutes pueda contribuir con alguna actividad.....
    Un abrazo,
    Patricia

    ResponderEliminar